Descubre las acciones legales a seguir, las diferencias de una salida voluntaria y una deportación, igualmente conoce tus derechos para solventar una situación complicada de deportación.
Aquí en este post, te aclararemos ciertas dudas sobre una orden de deportación.
¿Qué pasa si tengo orden de deportación y no salgo del país?
Es importante que conozcas las alternativas viables ante un caso de deportación y si aún te encuentras dentro de los Estados Unidos, corres el riesgo de ser arrestado y deportado por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).
La buena noticias es que tienes otra alternativa por parte del ICE y es optar por una Orden de supervisión. En el cual, deberás dar informes periódicos sobre tu comportamiento, del mismo modo corres riesgo de ser arrestado, a pesar de hacer tus presentaciones habituales.
Es de suma importancia que contacte un abogado de deportación de experiencia para defenderlo.
¿Qué diferencia hay entre una deportación y una salida voluntaria?
La salida voluntaria:
- No es inmediata, tienes que solicitarla ante un Juez de Inmigración y es todo un proceso.
- Se ejecuta con un permiso para salir por tus propios méritos.
- Es un derecho voluntario.
La deportación:
- Necesitas tramitar un waiver que sería como un perdón o permiso, que te permitirá ingresar legalmente al estado.
- No tienes una fecha estipulada para salir del país, sino que eres contactado por el ICE.
- Esta ocurre, cuando eres exiliado a tu país de origen, sin decidir por tus términos, siendo expulsado por el ICE.
¿Qué pasa si me para la policía y tengo una orden de deportación?
Ante todo, mantener la calma, suministrar solo su nombre y dirección, sin mentir, ni huir.
Debes solicitar una orden judicial para permitir a la policía el ingreso a su hogar o realizar alguna revisión. Puedes hacer valer tus derechos, ante una situación amenazante, llamando a un Abogado experto en estos temas.
Los abogados de Aarón Chenault batallan por tus derechos. ¡Contáctanos ya mismo!